Now Hiring: Are you a driven and motivated 1st Line IT Support Engineer?

Blog

¿ACUERDO DE COOPERACIÓN PARA NO COOPERAR?

Boletín de prensa / Sin categoría

¿ACUERDO DE COOPERACIÓN PARA NO COOPERAR?

Boletín 6/2008
6 de mayo de 2008

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos” (Red TDT) expresa su preocupación por la noticia aparecida en los medios de comunicación acerca de la próxima salida del Sr. Amerigo Incalcaterra de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en México, presuntamente por presiones del gobierno de Felipe Calderón. Ante lo anterior, la Red TDT manifiesta lo siguiente:

Las organizaciones de la Red TDT, junto con otras organizaciones de derechos humanos, participamos durante varios años en las sesiones de la entonces Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, preparamos informes documentados sobre la situación de los derechos humanos en México, promovimos la visita a México de diferentes relatores y mecanismos temáticos de derechos humanos, y nos reunimos varias veces con la entonces Alta Comisionada, Mary Robinson, lo que derivó finalmente en la firma del Memorando de Intención para un Acuerdo de Cooperación Técnica entre dicha Oficina y el gobierno de México, en 1999 durante la visita de ésta a México.

En diciembre de 2000 previo a la firma Acuerdo de Cooperación Técnica entre la Alta Comisionada y el gobierno del presidente Fox, la señora Robinson, nos convocó a formar el Comité de Enlace entre el gobierno mexicano y su Oficina. Esta participación alentó la instalación de una Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el país a invitación del gobierno mexicano.

Dicha Oficina fue la encargada de realizar el Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México en 2003, el cual contó con una amplia participación de las organizaciones de la sociedad civil de todo el país. Actualmente, la OACNDUH en México está impulsando, junto con académicos y organizaciones de la sociedad civil, una reforma constitucional integral en materia de derechos humanos y diagnósticos en algunos estados.

La participación de los organizaciones de derechos humanos en todo este te proceso fue con el propósito de crear un monitoreo sobre la que pasaba en México y una presencia que lograra que el discurso gubernamental se convirtiera en hecho palpables y políticas realmente a favor de los derechos humanos.

Nos resulta incomprensible que durante su visita a México en febrero pasado, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour, haya manifestado a las organizaciones de la sociedad civil que la firma de la nueva etapa del Acuerdo de Cooperación Técnica entre su Oficina y el gobierno mexicano implicaba el fortalecimiento de la OACNUDH en México, sin que hubiera señalado que dicho fortalecimiento incluía el relevo del Sr. Amerigo Incalcaterra, que en caso de tratarse de un procedimiento normal, debió ser considerado en ese momento.

Más lógico nos resulta suponer que la salida del Sr. Incalcaterra ha sido, como señalan los medios, consecuencia de la presión ejercida por el gobierno mexicano debido a su molestia por algunas de sus declaraciones sobre la situación actual de los derechos humanos en México. La salida en estas condiciones del Sr. Incalcaterra nos confirma la falta del compromiso del gobierno de México con los derechos humanos, al pretender tener una Representación del Alto Comisionado sin posibilidad de pronunciarse y denunciar las graves violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo en México.

Durante la presente administración, la situación de los derechos humanos en México ha continuado deteriorándose, como lo demuestran, entre otras cosas, las constantes detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones que ha cometido el Ejército Mexicano en su lucha contra el narcotráfico, así como la criminalización de la protesta social que se ha adoptado como política de Estado y el incremento de las desapariciones forzadas en el país. La falta de interés por los derechos humanos del gobierno de Felipe Calderón también ha quedado demostrada por el tipo de perfil de los funcionarios encargados del tema en la Secretaría de Gobernación y otras dependencias.

El hecho de que ahora pretenda silenciar las voces incómodas, no es sino una demostración más de que sólo ha utilizado el discurso de los derechos humanos de una forma retórica para evitar la crítica internacional.

Durante estos ocho años otra constante ha sido la permanente obstaculización del trabajo de la OACNUDH en México, por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuyo titular desde antes de la instalación de la OACNUDH en México, señaló que ésta era inconstitucional y una vez instalada se ha negado sistemáticamente a cooperar con dicha oficina, además de descalificar el diagnóstico, entre otras cosas.

Por lo anterior, la Red TDT expresa lo siguiente:

1.- La situación de derechos humanos en México sigue enfrentando serios problemas y por tanto es necesario asegurar la presencia de una Oficina del Alta Comisionada fortalecida y capaz de influir para generar las acciones que permitan crear una política de Estado en materia de derechos humanos.

2.- Una salida del actual titular de la OACNUDH en estas circunstancias debilita el trabajo de la Oficina y reduce las posibilidades de ser una voz crítica frente a las complacencias gubernamentales.

3.- Una salida originada en presiones confirmaría que el gobierno continúa cerrándose a la posibilidad de recibir críticas y un diálogo constructivo que genere alternativas para enfrentar nuestros problemas en derechos humanos.

4.- Esperamos que el proceso de relevo que realice la Alta Comisionada sea para asegurar que el mandato recientemente ampliado de la OACNUDH se haga efectivo.

5.- Creemos que la presencia de la OACNUDH y su efectivo fortalecimiento es una oportunidad excepcional para que el gobierno muestre que los derechos humanos no son simple discurso y dé lugar al cumplimiento de las muchas recomendaciones que ha recibido y tiene pendientes.

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”.

Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal); Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos «Miguel Hidalgo», A.C. (Jacala, Hgo.); Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos «Fray Bartolomé de Las Casas», A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis) ; Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P.», A. C. (CDHFV) (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos «Miguel Agustín Pro Juárez», A. C. (PRODH) (Distrito Federal); Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis); Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.); Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi” , A. C. (Torreón, Coah.); Centro de Derechos Humanos Ñu’u Ji Kandií, A. C. (Tlaxiaco, Oax.); Centro de Derechos Humanos Solidaridad Popular, A.C. (Monterrey, N.L.); Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C. (Tehuantepec, Oax); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.); Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos, A. C. (Reynosa, Tamps.); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”,A.C. (Saltillo, Coah.); Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (CADHAC) (Monterrey, NL); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH) (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Comisión de Derechos Humanos «La Voz de los sin voz» (Coyuca de Benítez, Gro.); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacan, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional «Justicia, Paz y Vida» (Distrito Federal); Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.); Comisión Regional de Derechos Humanos «Mahatma Gandhi», A. C. (Tuxtepec, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (CDLI) (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal); Comité de Derechos Humanos «Fr. Pedro Lorenzo de la Nada», A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos «Sembrador de la Esperanza». A. C. (Acapulco, Gro.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO) (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB) (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.); Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana-Puebla (Puebla, Pue); Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.); Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicio, Paz y Justicia, México (SERPAJ-México) (Comalcalco, Tab.); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (TUDH) (Distrito Federal)

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare