Presentación del Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Jalisco. 2009 del Cepad AC
El día de hoy se presentó el tercer trabajo editorial del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC, titulado Informe sobre la situación de los Derechos humanos en Jalisco. 2009”, el cual corrió a cargo de Éttiene von Bertrab (Ciudad para todos); María de Jesús García Guzmán (Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo); Laura Sofía Herrera Rivera (Comité Salvabosque Tigre II); María Guadalupe Ramos Ponce (Colectivo Agenda Feminista) y de Carlos Armando Peralta Varela y César Octavio Pérez Verónica del consejo directivo del Cepad AC.
El documento consta de 138 páginas y contiene 17 textos que buscan reflejar algunas de las realidades de mayor atención en lo que se refiere a los derechos humanos en Jalisco (al final del boletín se anexa el índice). El Informe sobre la situación de los Derechos humanos en Jalisco. 2009, es un proyecto que busca por una parte fortalecer un trabajo editorial conjunto con otros movimientos y organizaciones que realizan acciones que defienden los derechos humanos o atienden realidades importantes que deben ser documentadas; por otra parte; actualiza y expone casos que ejemplifican problemas estructurales en el tema.
Se muestra el análisis de casos paradigmáticos de violaciones de derechos humanos, en casos concretos, y la actualización, noticia y seguimiento de casos que ha trabajado el CEPAD, como el de violencia institucional de género o el de Néstor Alan Rodríguez Licea. Asimismo, la situación que vive el pueblo wixárika frente a la construcción de una carretera que pretende atravesar su territorio; la angustia de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo de desaparecer bajo el agua ante la anunciada y no consultada presa de El Zapotillo, la pretendida destrucción de el bosque de El Nixticuil en Zapopan, a manos de intereses inmobiliarios, así como de la actuación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. (CEDHJ)
La segunda parte engloba el análisis de temas presentes en el escenario y sus prospectivas. Encontrarán los alcances del Examen Periódico Universal de la ONU para el estado de Jalisco; las apreciaciones respecto del programa “La calle No es Vida”; las implicaciones del derecho a la participación ciudadana en Jalisco, y el estado del derecho a la movilidad y al espacio público. Finalmente, se aborda la política contraria a las mujeres que se advierte en las reformas legales y en los espacios de participación que les son coartados.
La asistencia al evento se enmarcó por la presencia de representantes de organizaciones civiles reconocidas, como el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario AC (IMDEC), Colectivo Ecologista de Jalisco, Colectivo Ollin AC, Cladem Jalisco, Consejo de OSC de Jalisco AC, Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de mayo AC; Ciudad para Todos, Comité Salvabosque Tigre II, Agenda Feminista, justicia para Néstor Alan, Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, Red Jalisciense de Derechos Humanos AC, Movimiento de Apoyo a Menores Abandonados (MAMA AC), entre otras, además de académicos de universidades como el Iteso y la Universidad de Guadalajara, del Consulado General de España, así como funcionarios públicos del Supremo Tribunal de Justicia, de las Secretarías de Salud y Desarrollo Humano, de la Comisión de Equidad del Congreso del Estado, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado, de la Comisión Edilicia de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Guadalajara, así como Consejeros y Consejeras ciudadanas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y del Instituto Jalisciense de las Mujeres.
El discurso del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC leído durante el evento, puede consultarse en la dirección electrónica: www.cepadorg.blogspot.com.
De la misma forma el texto completo del informe puede descargarse de la página del Cepad: https://www.cepad.org.mx/
Agradecemos su atención.
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC (Cepad)