“No son tiempos de guerra”: Cepad
Coyuntura sobre Derechos Humanos / Monitoreo Institucional / Notas de prensa / Seguimiento de casos / Sin categoría
“No son tiempos de guerra”: Cepad
El aumento de la presencia del Ejército fuera de los cuarteles, con motivo del combate a la inseguridad y el crimen organizado, “es cuestionable y debe revisarse”, señaló Carlos Peralta Varela, presidente del consejo del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC (Cepad).
“Nos queda claro que si los militares están en la calle es porque la policía no está a la altura de las circunstancias del país, y hay una necesidad del Poder Ejecutivo de sacar al Ejército de los cuarteles y de violar la propia Constitución, teniéndolos afuera en tiempos que no son de guerra”, indicó.
Público dio a conocer ayer que los patrullajes de militares en ciudades y comunidades de la región aumentaron hasta 70 por ciento desde 2006.
Al respecto, el entrevistado dijo que al cumplir una función que no está prevista en sus responsabilidades, el Ejército pone en riesgo su prestigio. “Está sufriendo el desgaste que durante mucho tiempo sufrió la policía”, dijo. Además “se expone a la corrupción y a incurrir en violaciones a los derechos humanos”.
Peralta Varela resaltó que ante posibles violaciones a los derechos humanos por parte de militares, la población está más vulnerable, pues tiene menos formas de protegerse. “No puede, como en el caso de la policía, meter algunas amparos o denunciar ante algunas instancias”, dijo. Los miembros del Ejército, cuando incurren en delitos o faltas, son juzgados en el fuero militar.
Un ejemplo de los excesos en que puede incurrir el Ejército lo vivieron pobladores de Maltaraña, una empobrecida comunidad del municipio de Jamay, Jalisco (colindante con Michoacán) donde el 1 de junio pasado irrumpió una treintena de efectivos. Los militares se introdujeron a los hogares en presunta búsqueda de drogas y armas, cometieron diversas tropelías y acosaron e intimidaron a sus moradores, en su mayoría mujeres y niños.
Se presentaron 34 quejas por dicho caso ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que desde diciembre pasado indaga los hechos. Peralta señaló que el Cepad —que documentó los sucesos— tiene la expectativa de que la comisión “no sólo se pronuncie, sino que elabore una recomendación” al respecto.
El entrevistado dijo que la postura del Cepad es “porque se revise” la participación del Ejército en labores de patrullaje que son de la policía. “¿De verdad ésa es la única respuesta que podemos ejercer contra la inseguridad?”, inquirió. A su juicio, no. Pero la pregunta la dejó en el aire. Guadalajara/Maricarmen Rello Ver nota completa en Público.