Comunicado – Frente a las declaraciones del Fiscal Especializado en Personas Desaparecidas de Jalisco
Comunicado – Frente a las declaraciones del Fiscal Especializado en Personas Desaparecidas de Jalisco
Personas Expertas en Acompañamiento Psicosocial en Desaparición Forzada y por Particulares expresan su preocupación frente a declaraciones del Fiscal Especializado en Personas Desaparecidas de Jalisco
Mayo 15, 2018
- A los colectivos de familiares de personas desaparecidos del estado de Jalisco y de México
- A la sociedad en general
- A los medios de comunicación
El pasado 11 de mayo del presente año, el recién nombrado Fiscal Especializado en Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, José Raúl Rivera Rivera, realizó en entrevista para el periódico Mural1, una serie de declaraciones que no sólo son técnicamente incorrectas sino que aúnan a la estigmatización de los colectivos de familiares de personas desaparecidas y sus acompañantes. Estas declaraciones resultan todavía más preocupantes cuando provienen de un servidor público cuya responsabilidad es la búsqueda de personas desaparecidas y la atención a los familiares, sus colectivos y organizaciones acompañantes.
Frente a estas graves declaraciones, puntualizamos lo siguiente:
1. El Fiscal utiliza el “Estrés Post Traumático” para deslegitimar las manifestaciones públicas de familiares de personas desaparecidas y estigmatizar a sus acompañantes
En sus declaraciones, el Fiscal define el “Estrés Post Traumático” de la siguiente forma: “Cuando alguien sufre un evento de naturaleza cualquiera, es decir, a mí me golpean afuera de la Fiscalía, o afuera de la Comisión de Derechos Humanos lo que quiero es no volver a pasar por ahí”. A continuación, el Fiscal utiliza este concepto para aseverar que las marchas generan “revictimización de las personas”, que “tantas marchas están vulnerando el aspecto emocional de los familiares de las víctimas” y que “tantas marchas están haciendo sufrir a los familiares”.
Como profesionales en psicología y acompañamiento psicosocial, nos parece importante destacar dos aspectos: el primero es el desconocimiento del Fiscal de esta categoría diagnóstica, pues si bien el Síndrome Estrés Post Traumático incluye síntomas de evitación a estímulos asociados al evento traumático, va más allá de “no querer pasar por ahí”. El segundo aspecto se deriva de las críticas ampliamente documentadas sobre la utilización de esta categoría al referirse a los impactos psicológicos y psicosociales de la desaparición forzada y por particulares, pues invisibiliza la naturaleza dialéctica del trauma entre la dimensión individual y la dimensión social y política de esta la problemática, que hoy en día afecta a los familiares de los más de 30 mil personas desaparecidas. De tal forma que la reduce a un asunto individual y, por lo tanto, al ámbito privado.
Pero lo que resulta realmente grave es que el Fiscal utilice esta terminología para deslegitimar las manifestaciones públicas de las víctimas, tachándolas como formas de revictimización, y estigmatice a los acompañantes y defensores de derechos humanos, pues más adelante afirma que “hay actores que hacen de la manifestación su forma de vida”.
2. La impunidad es la fuente más importante de revictimización para los familiares de personas desaparecidas
Diversos estudios de impacto psicosocial en familiares de personas desaparecidas muestran que la impunidad, entendida como la falta de búsqueda, investigación y sanción a los responsables, mantiene a los familiares en la incertidumbre y los obliga a involucrarse en la búsqueda y la investigación. Esto genera importantes consecuencias, tales como la ruptura del proyecto de vida, el deterioro socioeconómico, la estigmatización y la profundización del duelo congelado.
3. La organización y el apoyo mutuo entre familiares de personas desaparecidas, así como las marchas y manifestaciones públicas son una forma de afrontamiento positivo frente a las desapariciones forzadas y por particulares, así como frente a la impunidad
Con base en nuestra experiencia acompañando innumerables procesos de búsqueda de familiares y colectivos que van desde los casos de los años 70s, los miles de casos derivados a partir de la estrategia de seguridad de Felipe Calderón en el 2006 y los que continúan ocurriendo en la actual administración, podemos afirmar que la organización y el apoyo mutuo entre familiares constituyen formas de afrontamiento positivo frente a los impactos de las desapariciones y la impunidad. Estos espacios permiten romper el aislamiento y la privatización del daño, fortalecer lazos de apoyo y solidaridad, así como sus demandas de verdad y justicia.
Contrariamente a lo dicho por el funcionario, las marchas, entre otras acciones colectivas, que los familiares llevan a cabo “no los hacen sufrir” sino que se convierten en un sostén subjetivo que les permite seguir viviendo en medio de la peor tragedia y enfrentar el olvido, la impunidad y las injusticias. En el caso específico de Jalisco, vale resaltar actos de memoria que han organizado colectivos y familiares de desaparecidos como el predio “La ley de la verdad” en Lagos de Moreno, la “Glorieta de las y los desaparecidos” en Guadalajara e iniciativas como “Bordamos por la paz”.
Las manifestaciones públicas de exigencia de búsqueda de las personas desaparecidas y de justicia contribuyen a visibilizar la problemática y tienen un sentido reparador en la medida en que abonan a que los hechos no se repitan.
4. Los familiares de personas desaparecidas organizados en colectivos han mostrado una importante capacidad propositiva e incluso han realizado labores de búsqueda e investigación que corresponden al Estado
El Fiscal se expresa en el sentido de que “yo no he visto proposiciones para mejorar el sistema de justicia, yo no he visto que alguien diga ‘vamos ayudar a la Fiscalía’, yo no he visto que digan, ‘vamos a apoyar a la gente que va llegando’, yo no he visto que digan, ‘ah, el fiscal nuevo, hay que ayudarlo’”.
Con estas declaraciones, el Fiscal niega las múltiples acciones que durante años han realizado tanto las familias, como otros actores de la sociedad civil en el ánimo de movilizar el sistema de justicia para responder a este grave fenómeno que no es nuevo ni en Jalisco ni en el país. Por ejemplo, a nivel nacional: el impulso y la participación en la elaboración de la Ley General de Víctimas, la Ley General en materia de Desaparición Forzada de personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y la Ley Federal de Declaración de Ausencia por Desaparición. En el estado de Jalisco, destaca el impulso y la participación de diferentes colectivos de familiares en la creación de su propia Fiscalía y en la elaboración de su Reglamento.
El Fiscal desconoce también que, en muchos casos, las investigaciones y los hallazgos más significativos son llevados a cabo por los familiares, de modo que son ellos y ellas quienes han realizado una parte considerable de las funciones que le corresponderían a la Fiscalía.
Por lo anterior, quienes firmamos este pronunciamiento manifestamos que:
-
Rechazamos el uso de categorías psicopatológicas para deslegitimar las acciones de los colectivos de familiares de personas desaparecidas y estigmatizar a sus acompañantes y defensores de derechos humanos.
-
Hacemos un llamado al Fiscal Especializado en Personas Desaparecidas en el Estado de Jalisco, José Raúl Rivera Rivera, a profundizar en el conocimiento de los impactos psicosociales de la desaparición forzada y por particulares, rectificar sus afirmaciones reconociendo los aportes de los familiares y conducirse con respeto a la dignidad de los familiares de las personas desaparecidas y sus colectivos.
-
Hacemos un llamado a reconocer y favorecer las formas de participación colectiva de los familiares de personas desaparecidas, de acuerdo a su mandato, y evitar la revictimización producto de la impunidad.
Firman:
Integrantes del Espacio Psicosocial por los Derechos Humanos:
- Alejandra González Marín (Consultora independiente en atención a víctimas de violencias y graves violaciones de derechos humanos)
- Alberto Rodríguez Cervantes (Psicólogo y terapeuta familiar, miembro del equipo de acompañamiento psicosocial al colectivo Chihuahua en busca de sus personas desaparecidas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, CEDHEM)
- Andrea Cárdenas (Psicóloga social, miembro del equipo de acompañamiento psicosocial al colectivo Chihuahua en busca de sus personas desaparecidas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, CEDHEM)
- Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario
- Andrea Kenya Sánchez Zepeda (Profesora asociada C ENTS UNAM)
- Carolina Robledo Silvestre (Catedrática Conacyt- CIESAS)
- Edith Escareño Granados (Consultora independiente)
- Eduardo Calderón Domínguez (Consultor independiente)
- Equipo de Acompañamiento Psicosocial de la Red Unidos por los Derechos Humanos A.C. (Veracruz)
- Fernanda Peñaloza (Equipo Red Retoño)
- May-ek Querales Mendoza (Investigadora del Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense, GIASF)
- Norma García Flores (Trabajo y Acompañamiento Psicosocial en la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A. C.)
- Olivia Cortez Corona (Psicóloga del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A. C.)
- Paola Alejandra Ramírez González (Psicóloga, Doctorante en Antropología, CIESAS-Ciudad
- de México, estudiante asociada al GIASF)
- Rossina Uranga Barri (Psicóloga y terapeuta comunitaria, miembro del equipo de acompañamiento psicosocial al colectivo Chihuahua en busca de sus personas desaparecidas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, CEDHEM)
- Valeria Moscoso Urzúa (Coordinadora del Área de Trabajo y Acompañamiento Psicosocial, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A. C.)
- Ximena Antillón Najlis (Psicóloga, Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.)
- Servicios y Asesoría para la Paz, A.C.Además de las siguientes organizaciones:
- Aluna, Acompañamiento Psicosocial A. C.
- Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (Cepad).
- Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer,
- (CLADEM, Jalisco)
- Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas Alzando Voces! Cofaddem
- Efecto Útil, Monitoreo de Organismo Públicos de Derechos Humanos
- Genera Alternativas: Espacio para el desarrollo psicosocial A.C
- Instituto Multidisciplinario de Desarrollo Social, Yocoyani A.C.
- Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser, Jalisco)Y profesionales solidarios:
- Adriana Romero Rey (Psicóloga. Maestrante en Derechos Humanos y Políticas Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires)
- Amelia Haydée Imbiano (Psicoanalista. Presidente de la Fundación Praxis Freudiana, Buenos Aires)
- Ana Karen Costet Mejía (Estudiante de la Maestría en Psicología en la Universidad Autónoma de Morelos)
- Ana Violeta Elizalde Jiménez (Terapeuta infantil)
- Berenice Mejía Iturriaga (Psicoanalista, Facultad de Psicología UNAM/Sexta Nacional)
- Camilo Raxá Camacho Jurado (Psicólogo y Etnomusicólogo)
- Carlos Pimienta (Estudiante de la Maestría en Ciencias, Kinesiología y Estudios en Salud en Queen’s University, Canadá)
- Dr. Daniel Reyes Lara (Psicólogo social, docente en la Universidad de Guadalajara)
- Dr. Daniel Vázquez (Profesor Investigador de tiempo completo IIJ-UNAM)
- Dr. Froylán Enciso (Profesor Investigador con Cátedra Conacyt. Programa de Política de Drogas. Centro de Investigación y Docencia)
- Dr. Ignacio Irazuzta (Profesor Investigador Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey)
- Dr. Pau Pérez Sales (Director Centro SiRa. Presidente sección consecuencias psicológicas tortura. Asociación psiquiátrica mundial)
- Dr. Ricardo Álvarez Gómez (Médico Cirujano UNAM)
- Dr. Salvador Maldonado Aranda (Centro de Estudios Antropológicos. El Colegio de Michoacán A.C.)Dr. Salvador Salazar Gutiérrez (Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
- Dra. Ana Guglielmucci (Investigadora Adjunta CONICET-ICA. Docente del Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires)
- Dra. Anne Huffschmind (Lal FU-Berlin-Freie Universität Berlin)
- Dra. Carolina Corral Paredes (Posdoctorante Conacyt-CIESAS)
- Dra. Cath Collins (Observatorio de Justicia Transicional. Universidad Diego Portales Chile y Transitional Justice Institute, Northern Ireland, UK)
- Dra. Claire Moon (Associate Professor Departament of Sociology. Human Rights London School of Economics and Political Science)
- Dra. Claudia Mónica Salazar Villava (Profesora Investigadora, UAM-Iztapalapa)
- Dra. Claudia Zamorano (Profesos Investigadora CIESAS-Ciudad de México)
- Dra. Diana Alejandra Silva (Profesora Investigadora Invitada UAM-Iztapalapa)
- Dra. Ileana Diéguez (Profesora Investigadora UAM-Cuajimalpa)
- Dra. Julia Monárrez (Profesora Investigadora El Colegio de la Frontera Norte)
- Dra. Lina Rosa Berrío (Catedrática Conacyt CIESAS-Pacífico Sur)
- Dra. María José Sarrabayrouse Oliveira (Antropóloga. Investigadora Adjunta CONICET
- Equipo de Antropología Política y Jurídica. Instituto de Ciencias Antropológicas, FfyL, UBA)
- Dra. María Teresa Sierra (Profesora Investigadora, CIESAS-Ciudad de México)
- Dra. María Victoria Pita (Investigadora Independiente CONICET. Equipo de Antropología Política y Jurídica. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Profesora Adjunta Regular, UBA)
- Dra. Mariana Mora (Profesora Investigadora CIESAS–Ciudad de México)
- Dra. Mayra Ledesma Arronte (Profesora Investigadora U.V. Programa Universitario por una Cultura de Paz, Xalapa, Veracruz)
- Dra. Milagros Morales Vázquez (Psicóloga. Profesora Investigadora en la Universidad Autónoma del Carmen)
- Dra. Morna Macleod (Profesora Investigadora. Facultad de Estudios Superiores de Cuautla (FESC) Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEM)
- Dra. Natalia De Marinis (Profesora Investigadora, CIESAS-Golfo)
- Dra. Rachel Sieder (Profesora Investigadora CIESAS-Ciudad de México)
- Dra. Rosalva Aída Hernández Castillo (Profesora Investigadora, CIEAS-Ciudad de México)
- Dra. Sevérine Durin (Profesora Investigadora CIESAS-Noreste)
- Dra. Silvia Dutrenit (Profesora Investigadora Instituto Mora)
- Dra. Susana Navarro García (Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial. ECAP. Guatemala)
- Dulce Laura Melchor Díaz (Psicóloga y consultora independiente)
- Eva Viridiana Bracamontes García (Psicóloga y estudiante de la Especialización en
- Educación en Géneros y Sexualidades, Universidad de La Plata)
- Giobanna Patricia Buenahora Molina (Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género, Red Mexciteg)
- Guadalupe Ortega Rodríguez (Enfermera, Guadalajara)
- Jesús Eduardo Carretero Luvian (Psicólogo, Guadalajara)
- Julieta Abrego (Psicoanalista. Docente de la Licenciatura en Psicología Clínica UNACAR-Universidad Autónoma del Carmen)
- Karina Macías Hernández (Psicóloga. Docente de Bachillerato, Universidad de Guadalajara)
- Ligia Colmenares Vázquez (Docente e Investigadora UNAM)
- Lucía Gómez Lvoff (Psicóloga y Antropóloga . Docente en el Colegio Suizo de México)
- María Ballester Espinoza (Psicoanalista y Escritora)María Fernanda Alatorre Quevedo (Psicóloga, Guadalajara)
- Mariana García Reyes (Psicóloga, Guadalajara)
- Mariana Gómez Lovff (Psicóloga. Colegio Suizo de México)
- Mariana Isabel Plazola Mercado (Psicóloga, Guadalajara)
- Mauricio González González (ENAH/CEDICAR A.C.)
- Miriam Aura Gómez Noguez (Psicóloga UNAM y Teóloga Feminista)
- Mtra. Andrea Kenya Sáchez Zepeda (Profesora Investigadora ENTS UNAM)
- Mtro. Baruch Martínez Treviño (Practicante de psicoanálisis, psicólogo social, acompañante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León)
- Omar Eduardo Almeida López (Psicólogo, Guadalajara)
- Pilar Noriega (Abogada. Ex Comisión de la Verdad en Guerrero)
- Sandra Odeth Gerardo Pérez (Doctorante en Antropología, CIESAS-Ciudad de México, estudiante asociada al GIASF)
- Sandra Posadas Pedraza (Psicoanalista, UNAM)
- Selene Amelco (Consultora Independiente, Oaxaca)
- Vanessa Maldonado Macedo (Doctorante en Antropología, CIESAS-Ciudad de México. Integrante del Grupo Latinoamericano de Análisis/Acción sobre Mercados Sexuales (GLAM/SEX)
1Periódico Mural. Nota “Marchas hacen sufrir a familias” Recuperado el 11 de mayo de 2018 en el enlace: https://www.mural.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1391646&md5=863b3b1af4879b85951e3efa24f04479&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&lcmd5=bd67fa343c92c3e80c8fc6b6da72d6eb
¿Quieres saber más sobre la situación de desaparición de personas en Jalisco? Consulta el siguiente informe
https://cepad.org.mx/2017/09/informe-desaparicion-forzada-y-desaparicion-por-particulares/