Carta presentada al Congreso de Jalisco sobre el proceso de dictaminación de las iniciativas de en materia de desaparición de personas y atención a víctimas
Carta presentada al Congreso de Jalisco sobre el proceso de dictaminación de las iniciativas de en materia de desaparición de personas y atención a víctimas
Dip. Jorge Eduardo González Arana
Dip. Ma. Elizabeth Alcaraz Virgen
Dip. Ismael Espanta Tejeda
Dip. Oscar Arturo Herrera Estrada
Dip. Priscilla Franco Barba
Dip. Gustavo Macías Zambrano
Dip. Erika Pérez García
P R E S E N T E
Por este medio, quienes suscribimos la presente nos dirigimos a ustedes para solicitar información relacionada con el proceso de dictaminación de las iniciativas de Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, Ley de Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas del Estado de Jalisco y Ley de Víctimas del Estado de Jalisco.
Como es de su conocimiento, en el mes de octubre del 2019 el Gobernador del Estado envió al Congreso estatal tres iniciativas de ley: sobre desaparición de personas, declaración especial de ausencia y víctimas. Posterior a este envío, en el mes de enero del 2020 se realizaron las mesas de trabajo en el Congreso con la participación de colectivos de familiares de personas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil, académicos/as y organismos internacionales para la discusión de dichas propuestas de ley, acordándose mesas técnicas con las y los participantes de este espacio
Asimismo, y como es de su conocimiento, en distintas ocasiones durante los meses de enero a julio
tuvimos intercambios con diferentes diputados y diputadas, incluyendo algunos integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, así como con el titular de órgano técnico de la misma. En todas esas reuniones y llamadas insistimos en un proceso abierto, transparente, incluyente y que tuviera las condiciones para hacer una revisión adecuada: suficiente tiempo, metodología previamente acordada y que el lenguaje fuera sencillo y fácil de entender.
Por lo anterior, hemos enfatizado en la relevancia que tiene priorizar el análisis de las legislaciones y, en particular sobre la legislación de víctimas, solicitamos que tuviera una revisión por separado en tanto se hacía necesaria la incorporación actores adicionales y una visión más amplia en términos de víctimas que trasciende a quienes tienen un ser querido desaparecido: víctimas de tortura, de ejecuciones extrajudiciales, de contaminación, de violencias de género, y de hechos paradigmáticos como el de las explosiones del 22 de abril de 1992, por mencionar algunos.
Finalmente, hemos externado nuestra preocupación por la inminencia tanto de la aprobación del presupuesto estatal (puesto que los 3 marcos legales requieren del mismo), así como de la cercanía del proceso electoral, lo cual podría poner en riesgo cualquier avance que se pueda dar en la materia que nos ocupa.
En este tenor, resaltamos que no han sido escuchadas las solicitudes de los colectivos de contar con un proceso certero, transparente y participativo. Con ello se contribuiría en la atención a la urgencia que se requiere en uno de los estados con más número de personas desaparecidas.
Consideramos que cuando se pretende legislar para atender una problemática tan grave y compleja como la desaparición de personas es indispensable una discusión igualmente compleja. Siendo necesaria la deliberación y posturas de la diversidad de actores (familiares, sociedad civil, expertos/os y funcionarios que implementarán las leyes) que desde su experticia se enriquecerá el texto que se elabore y finalmente se dictamine y vote, teniendo como resultado las leyes que merecemos.
Dado que hasta el momento no hemos tenido respuesta real a la solicitud que, en su momento, fue aceptada por el Presidente y el titular del órgano técnico de la Comisión mencionada al rubro de la presente; que vemos con preocupación la cercanía de la etapa pre-electoral; y que sabemos de declaraciones (públicas y privadas) de diputadas y funcionarios por dictaminar a la brevedad las leyes sin cumplir los criterios arriba señalados. Por ello solicitamos una reunión de carácter urgente con el Pleno de la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, para que nos informe sobre la hoja de ruta que ha previsto el Congreso del Estado para la revisión, discusión, dictaminación y posterior votación de las tres propuestas legislativas que son sumamente necesarias para nuestros estado, y para que nos comparta el avance en la incorporación de las observaciones que varias de las firmantes hemos hecho a dos de las tres iniciativas, así como las observaciones recabadas durante las mesas de trabajo sostenidas en el mes de enero de 2020. Asimismo, solicitamos en esta reunión estén presentes representantes de los diversos organismos internacionales que han participado a través de sus observaciones técnicas, además tener la posibilidad de reunirnos de manera virtual, dadas las circunstancias sanitarias actuales.
En nuestra opinión, la hoja de ruta propuesta debería contener, al menos, lo siguiente:
- Responsables. Solicitamos al presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios del Congreso de Jalisco, diputado Jorge Eduardo González Arana, como responsable de la dictaminación de las tres iniciativas, que atienda las obligaciones del Poder Legislativo y los acuerdos celebrados en enero de este año en el marco de las “mesas de trabajo para dictaminar las propuestas de leyes de Personas desaparecidas del Estado de Jalisco, de Atención a Víctimas y de Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas” y sea desde esta Comisión que seamos convocadas para la discusión de las mismas.
- Identificación de los documentos sobre los cuales se realizaron las observaciones de las diversas organizaciones locales e internacionales y colectivos. Conocer las adiciones que se han hecho a las iniciativas presentadas por el Gobernador a partir de las observaciones realizadas por distintos actores, sobre los cuales se discutirán las leyes y los criterios de incorporación de las observaciones. Por tanto, para que el proceso sea adecuado y eficiente, será fundamental contar con los documentos ya mencionados para poderlos revisar previo a las mesas técnicas de trabajo, cuando menos 15 días antes de su discusión. De igual manera, es importante identificar las partes que no fueron incorporadas, o sobre las cuales existe controversia o diferentes puntos de vista, para concentrarnos en la identificación de propuestas que puedan resolver esos puntos concretos.
3. Metodología para la revisión de los documentos. La metodología debería identificar claramente el orden de revisión de los documentos (priorización), la forma en que se incorporarán las observaciones discutidas en las mesas técnicas correspondientes a la persona o personas que darán seguimiento y elaborarán el dictamen final que será votado por las y los integrantes del pleno y dará a conocer a las y los actores que participaron de su discusión. Finalmente, que el documento que sea trabajado y acordado por las organizaciones y el Congreso, no sufra cambios en la votación del pleno.
- Participación. Es importante saber quiénes participarán en los procesos de revisión en las mesas técnicas ya acordadas y, reiteramos la importancia de la participación de las familiares de personas desaparecidas, víctimas de otras violaciones a los derechos humanos y los delitos, personas expertas, organismos internacionales, así como las autoridades que serán responsables de la implementación o cumplimiento de las leyes.
- Calendario. Con el fin de usar eficientemente el tiempo, será relevante consensuar con las familias un calendario en el que se identifiquen los días y horarios de revisión. Previa entrega de los documentos a discutir.
- Condiciones adecuadas. Solicitamos que los trabajos realizados conjuntamente entre las diferentes autoridades sean llevados bajo condiciones adecuadas, por ejemplo, sin fotografías y/o publicidad de las mismas. Esperando poder construir una relación de confianza y basada en el diálogo honesto y respeto a los acuerdos.
- Convocatoria. Solicitamos que se realice la convocatoria para el establecimiento de las mesas técnicas, por parte de la Comisión de Derechos Humanos.
- Formato de participación. Dada la contingencia, pedimos que la participación pueda hacerse de manera remota, con horarios razonables en tanto esta forma de participación puede ser más complicada, promoviendo los mecanismos y alternativas más adecuadas que garanticen la participación más amplia.
Sin más, quedamos atentas y atentos a su respuesta y les enviamos un saludo cordial.
Atentamente,
Colectivo Por Amor a Ellxs
Colectivo Entre Cielo y Tierra
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C (CEPAD)
Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, S.J.
Comité de América Latina y el Caribe en Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM)
Observatorio Legislativo ITESO
TÓMALA
[1] Una buena práctica en los procesos de revisión de este tipo de legislación ha sido la instalación de mesas de trabajo en la que participe un número manejable de personas junto con los órganos técnicos del Congreso, que puedan avanzar en la revisión puntual de la propuesta de articulado, transitorios y, en caso de ser necesario, de la exposición de motivos.