Procedimiento CEEAVJ
Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas Jalisco
¿Cómo acceder a las medidas de ayuda, asistencia y reparación integral?
En esta sección encuentras información que te permitirá acceder a derechos que tienes como víctima y que deben ser garantizados por la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas Jalisco (CEEAVJ).
¿Qué es la CEEAVJ? y ¿qué servicios brinda?
Es la institución gubernamental en el estado de Jalisco que se encarga de promover, proteger y garantizar los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos y de delitos. En especial debe garantizar el derecho a acceder a las medidas de ayuda, asistencia y reparación integral, así como a otros derechos como la verdad, la justicia, la salud, entre otros. Si quieres saber más sobre la CEEAVJ, haz clic acá.
Esta institución brinda las medidas de ayuda inmediata, asistencia, atención y reparación integral a víctimas de violaciones de derechos humanos y delitos.
¿Qué son las medidas de ayuda, asistencia y atención?
OJO: La CEEAVJ deberá garantizar estos derechos a las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas por autoridades locales o por delitos del fuero común, es decir, los que se contemplen en el Código Penal del Estado de Jalisco.
Las víctimas de delitos federales o de violaciones de derechos humanos cometidos por autoridades federales, deberán acudir ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), quien tiene las mismas obligaciones que la CEEAVJ.
¿Quiénes pueden acceder a estas medidas?
Legalmente, todas las víctimas, es decir directas e indirectas, tienen el derecho a recibir atención integral. A continuación te explicamos quiénes son:
- Víctimas directas: son aquellas personas que sufrieron directamente el delito o la violación a derechos humanos. Por ejemplo: la persona que fue torturada, la persona que fue desaparecida, la persona que fue detenida de manera arbitraria, la persona que fue asesinada o ejecutada de manera extrajudicial, la persona a la que se le haya negado el acceso a la salud, entre otras más.
- Víctimas indirectas: son las y los familiares, personas cercanas a las víctimas directas o bien, personas a cargo de éstas. Por ejemplo la mamá, el papá, la hermana o hermano, la prima o primo, la hija o hijo, la esposa o esposo de una persona desaparecida o de alguna persona que haya sido torturada.
¿Cómo puedo acceder a los servicios que ofrece la CEEAVJ?
Cualquier persona que, de manera directa o indirecta, ha sido víctima de un delito o de una violación a sus derechos humanos en Jalisco tiene derecho a recibir atención especializada (medidas de atención, asistencia y protección inmediata) por parte de la CEEAVJ. Para lograrlo y obtener ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia y a la reparación integral de la CEEAVJ, un paso importante es que ingreses en el Registro Estatal de Atención a Víctimas.
¿Qué es el Registro Estatal de Atención a Víctimas?
Este Registro permite que las víctimas directas o indirectas ingresen al sistema para solicitar y recibir medidas de asistencia, atención y reparación integral, a fin de que sea atendida la situación en la que se encuentran debido a los impactos generados por la violación a sus derechos o el delito cometido en su contra. En otras palabras, inscribirte a este registro es la primera etapa para obtener atención de la CEEAVJ (excepto en los casos urgentes).
¿Cómo me inscribo al Registro?
Para que tanto tú, como tus familiares puedan inscribirse a este Registro es necesario que realicen los siguientes pasos:
- Solicitar la constancia de calidad de víctima: es un documento en el cual se reconoce que eres víctima de una violación aderechos humanos y/o delito. Puedes solicitarlo a la o el Agente del Ministerio Público que investiga los hechos, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, la o el juez que conozca o haya resuelto tu caso, y también puedes pedir a la CEEAVJ que emita esta constancia.
- Solicitar a la CEEAVJ que te registre y llevarle los siguientes documentos:
- Identificación oficial (original y copia): INE, pasaporte, cédula profesional, licencia de conducir, entre otros.
- Constancia de calidad de víctima (original y copia)
- Acta de nacimiento (original y copia)
- CURP (original y copia)
- Comprobante de domicilio de menos de 3 meses (original y copia)
- Una vez que entregues la documentación, en la CEEAVJ tendrás una entrevista con personal del área médica, jurídica y trabajo social para identificar las necesidades que tienes, explicarte tus derechos y llenar un formato llamado Formulario Único de Declaración (FUD).Cada víctima, directa y/o indirecta, debe rellenar el FUD (en caso que la víctima es menor de edad, el representante legal puede rellenar el FUD)
- Entre dos semanas y un mes después de haber realizado los pasos anteriores, te deberán notificar por teléfono o al domicilio que hayas dado, si ya estás inscrita o inscrito al Registro. Te deberán entregar una constancia de inscripción en donde viene el número bajo el que quedaste registrada o registrado.
¡A partir de ese momento, puedes empezar a recibir medidas de atención, asistencia y apoyo por parte de la CEEAVJ!
Medidas de reparación integral ¿cuáles son?
Estas medidas están encaminadas a resarcir los daños e impactos generados por la violación de derechos humanos o el delito que sufrieron las víctimas directas o indirectas. Para ello, se contemplan las medidas que a continuación te explicamos:
- Restitución: Esta medida implican el restablecimiento, hasta donde sea posible, de la situación que existía antes de que ocurriera la violación o el delito. Por ejemplo: devolución de tierras que fueron despojadas, restablecimiento de la identidad, restablecimiento de la libertad de personas desaparecidas y/o detenidas ilegalmente, regreso al lugar donde vivía la persona que fue desplazada forzadamente, reintegración al empleo, entre otras.
- Rehabilitación: Son aquellas medidas destinadas a atender los impactos físicos y psicoemocionales generados por el delito o la violación de la que fuiste víctima. Además, están encaminadas a garantizar que puedas realizar tu proyecto de vida. Por ejemplo: atención médica, atención psicológica, programas de educación, actividades artísticas, entre otras.
- Compensación económica: Esta medida se otorga por todos los perjuicios, sufrimiento y pérdidas económicas generadas por el delito o violación de derechos humanos de la que fuiste víctima. La compensación incluye los gastos que tuviste que realizar por atención médica, psicológica, traslados, pago por el servicio profesional de una abogada o abogado, o cualquier gasto que hayas tenido que realizar a causa del delito o de la violación a tus derechos humanos y tengas alguna factura o ticket para comprobarlo. Además, para fijar esta cantidad también se consideran las pérdidas de oportunidad que tuviste, los salarios o ingresos que dejaste de recibir y el daño moral.
- Satisfacción: Estas medidas se encuentran dirigidas a reparar el daño inmaterial (sufrimientos y aflicciones causadas por la violación o el delito del que fuiste víctima). Por ejemplo: hacer pública la verdad de lo sucedido y pueda quedar plasmado en algún libro, la construcción de lugares o monumentos de memoria, una disculpa pública por parte de la autoridad responsable, la búsqueda de las personas desaparecidas y la identificación los cuerpos, restos humanos u osamentas de las personas fallecidas sin identificar o la sanción de las autoridades responsables, entre otros.
- Garantías de no repetición: Estas medidas tienen por objetivo que no vuelvas a ser víctima de un delito o violación de derechos humanos, así como evitar y prevenir que otras personas sean víctimas del mismo delito o violación que tú sufriste. Por ejemplo: capacitación de las autoridades e instituciones involucradas, suspensión o inhabilitación definitiva de las personas servidoras públicas, fortalecimiento de las instituciones como por ejemplo obtener un mayor presupuesto o más personal, reformas o creación de las leyes, reglamentos o protocolos, creación e implementación de políticas públicas, entre otras.
¿Cómo accedo a estas medidas?
Para acceder a estas medidas, es necesario que estés inscrita o inscrito en el Registro Estatal de Víctimas. Además, debes contar con alguno de los siguientes documentos :
- una resolución judicial (una sentencia)
- una recomendación emitida por un organismo local, nacional o internacional de derechos humanos donde se reconozca que fuiste víctima de un delito o una violación de derechos humanos.
- Una resolución de un organismo internacional de protección de los derechos humanos reconocido por los Tratados Internacionales ratificados por México o de un órgano jurisdiccional internacional.
*¡OJO! Como pudiste leer, es muy importante que tengas claro que la reparación integral no es sólo una compensación económica, a lo que a veces tratan de reducirla las autoridades.
*¡OJO! Entendemos que si eres víctima de una grave violación a los derechos humanos como tortura o desaparición de personas, es muy díficil pensar en poder reparar todo lo que hayas sufrido. Recuerda que la reparación integral es un derecho que te corresponde, no existe ningún límite de tiempo para reclamarlo,y debe ser garantizado por las autoridades bajo tus tiempos, y de ninguna manera suspende o cancela las acciones de búsqueda o investigación del caso. Además, las medidas de reparación, si se generan con tu participación, podrán ayudarte a enfrentar la situación que estás viviendo y generar las acciones simbólicas que puedan ayudarte. Es importante que sepas que las medidas de reparación deben ser diseñadas, en conjunto y con participación activa de las víctimas.
Si quieres conocer a detalle el proceso que debes seguir para acceder a las medidas de ayuda, asistencia, atención y reparación integral; Consulta la Guía en donde encontrarás mayor información, así como algunos formatos que te serán útiles en este proceso.