BOLETÍN DE PRENSA La Secretaría Ejecutiva y las Organizaciones de Derechos Humanos de la Región Occidente de la Red TDT presentan su Agenda Política 2015-2020 Ante la adversidad y la indignación: La construcción colectiva

BOLETÍN DE PRENSA La Secretaría Ejecutiva y las Organizaciones de Derechos Humanos de la Región Occidente de la Red TDT presentan su Agenda Política 2015-2020 Ante la adversidad y la indignación: La construcción colectiva
Guadalajara, Jalisco. A 18 de septiembre de 2015
BOLETÍN DE PRENSA
La Secretaría Ejecutiva y las Organizaciones de Derechos Humanos de la Región Occidente de la Red TDT presentan su Agenda Política 2015-2020
Ante la adversidad y la indignación: La construcción colectiva
Vivimos en un país en donde el Estado Mexicano, a través de firmas de tratados, así como la promulgación, modificación y reformas de leyes, pretende convencernos y demostrar a nivel internacional que los derechos humanos son respetados y garantizados. Sin embargo hay muchos casos concretos que contradicen el discurso oficial.
La Red “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), fundada hace 25 años, que está integrada por 75 organizaciones de Derechos Humanos, en 21 estados del país, tiene una visión crítica sobre la realidad de los Derechos Humanos en México, que no surge sólo por rebeldía o inconformidad. Nuestra inspiración nace del contacto directo y cotidiano que tenemos como testigos y acompañantes tanto de violaciones de derechos humanos, así como de la lucha por la reivindicación y construcción de los mismos.
A partir de dicha experiencia, las organizaciones de la Red TDT consensamos una agenda nacional de derechos humanos. Buscamos que este sea el documento de referencia para establecer las prioridades y los principales temas de debate en torno a la promoción y defensa de los derechos humanos en el país, que nos sirva como instrumento para hacerlos exigibles y justiciables frente al Estado Mexicano.
Esta agenda no pretende dejar de lado o desdeñar otros problemas que aquejan a las y a los ciudadanos de esta nación, sin embargo, en la Red TDT consideramos que los temas expuestos en ésta representan problemas estructurales y su solución llevaría a generar transformaciones profundas en México.
La construcción de esta Agenda está basada en dos pilares del trabajo de la Red: el quehacer de cada una de las organizaciones que la conforman, y el análisis de la realidad que estas hacen sobre la situación de derechos humanos en México. Fue construida a partir de una metodología derivada de los planteamientos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien propone analizar la realidad desde la conformación de campos de lucha.
De acuerdo con esta propuesta, la agenda de la Red TDT se construyó con los siguientes campos de lucha:
a) Tierra y Territorio
b) Violencia e Inseguridad
c) Mujeres, género y poblaciones LGBTTTI
d) DESCA y Políticas Públicas
e) Movilidad humana como migración, refugio y desplazamiento
f) Derecho a defender los derechos humanos y la Criminalización de la protesta social.
Con esta agenda las organizaciones que integran la Red TDT reiteran su compromiso con la tarea de buscar la vigencia plena de los derechos para todas y todos los ciudadanos de este país, labor que desarrollan desde hace más de dos décadas. También representa una oportunidad para establecer un diálogo con otros actores sociopolíticos para construir alianzas y convergencias con otras redes, organizaciones, colectivos, movimientos sociales y ciudadanos interesados en la política y que también buscan el pleno respeto de los derechos humanos en México.
Cada uno de los campos de lucha está debidamente desarrollado en un capítulo de este documento. Al principio se expone un apartado general sobre el panorama de los derechos humanos en nuestro país y de la misma manera plantea un pronunciamiento público que es una declaratoria de parte de la Red TDT.
REGIÓN OCCIDENTE DE LA RED TDT
La Red TDT esta dividida en 5 regiones. La Región Occidente está integrada por 10 organizaciones de Derechos Humanos de los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco y Colima. Como Región nos enfrentamos a patrones comunes estructurales de violación sistemática de los Derechos Humanos.
Particularmente nos preocupa el deterioro absoluto de la seguridad humana que se vive en la Región, en contubernio con grandes intereses trasnacionales e incluso con el crimen organizado; la vulnerabilidad a la se exponen las defensoras y defensores del territorio y los derechos humanos para hacer valer el derecho a defender los Derechos. La legalización del despojo de las tierras y territorios de comunidades indígenas, campesinas y urbanas, despojo que se agudiza con la reciente implementación de la reforma energética así como la mercantilización de la vida a cargo del capital nacional y trasnacional; y finalmente, las condiciones paupérrimas a las que se enfrenta la población mayoritariamente campesina e indígena obligada a migrar.
a) Tierra y Territorio
Las amenazas y ataques a las tierras y territorios de comunidades indígenas, campesinas y urbanos de nuestra Región, así como la destrucción de los equilibrios medioambientales son alarmantes y representativos del imperio otorgado por el Estado Mexicano a los grandes intereses económicos por encima de los derechos de las poblaciones.
Casos como el de la Comunidad Indígena de Zacualpan en Colima, en el que se disputa el agua, elemento esencial para la vida, y minerales preciosos, entidad tan biodiversa en la que el 44% de su territorio está concesionado a explotación minera. En Jalisco casos como la construcción de la Presa El Zapotillo, los despojos a los territorios de los pueblos indígenas Wixaritari y Nahua de Ayotitlán y Tuxpan, así como la grave contaminación industrial del río Santiago, son muestra de que no escapamos del modelo extractivista y de la destrucción del futuro de nuestros hijas e hios, nietas y nietos. Por otro lado, la amenaza de destrucción, también por la minería, del patrimonio de la humanidad del Santuario Wirikuta en San Luis Potosí. La destrucción total del Cerro de San Pedro, ícono y lugar sagrado donde nace el agua que alimenta San Luis Potosí.
b) Violencia e Inseguridad
En la región occidente del país se mantiene la percepción sobre la inseguridad, persiste la impunidad y se vive una permanente sensación de miedo por la violencia. En todos nuestros estados existen víctimas de desaparición, ejecución y diversas fórmulas de desplazamiento atribuidas a los despojos. En este sentido cabe tener presente que Jalisco ocupa un nada honroso segundo o cuarto lugar (dependiendo de los informes) nacional en desapariciones. Debemos luchar entonces por una seguridad humana en donde la acción por fortalecer la seguridad pública vaya acompañada de la vigencia de los derechos humanos.
c) DESCA y Políticas Públicas
Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, son vistos como servicios y no como derechos, por lo cual no se les ha dado la atención necesaria para dar respuesta a estas necesidades. Esto ocasiona no contar con una economía que solvente las necesidades básicas, y con esta deficiencia se deteriora tanto lo social, lo cultural como lo ambiental.
d) Movilidad humana como migración, refugio y desplazamiento
En el campo de lucha de movilidad humana, migración, refugio y desplazamiento, defendemos el derecho a migrar, sin embargo, las migraciones forzadas por causas diversas, como pobreza, violencia, despojo de la tierra y otros factores socio-económicos, son las que llevan a la violación de los derechos fundamentales de distintos grupos y colectivos que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad (niños, mujeres, indígenas, migrantes extra continentales, etc). Prima por encima del derecho de las personas el interés de la seguridad del estado, faltando la comprensión de la movilidad humana como un fenómeno trasnacional desprovisto de criterios de seguridad y respeto a los DDHH. Vemos que el refugio es sistemáticamente negado y alejado del debido proceso. En el caso de la migración interna, tiene más importancia la seguridad nacional y económica que la seguridad humana, estos migrantes internos están desprovistos de todo derecho fundamental.
e) Derecho a defender los derechos humanos y la Criminalización de la protesta social
Las personas defensoras de los derechos humanos en nuestra región, al igual que el resto del país, hemos sufrido el acoso, diferentes formas de amenaza, el encarcelamiento, perseguidas, desaparecidas y asesinadas. Es fundamental para la Red TDT que la lucha por la vigencia de los derechos se pueda realizar en un clima de libertad si represión y sin criminalización, por qué solo así se puede construir la democracia.
Atentamente,
Red TDT y Red TDT Región Occidente: Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) / Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI) / Comité de Derechos Humanos de Colima, No Gubernamental, A. C. (CIDH) / Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario / Programa Universitario de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana, León / Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. / Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. / Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC) / Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz del ITESO / Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (CEPAD)