Quiénes somos
Acerca de nosotras
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
Somos una organización de la sociedad civil autónoma e independiente que desde 2006 se ha dedicado a la defensa y promoción de los derechos humanos en Jalisco. Acompañamos de manera integral a víctimas de tortura y desaparición, e impulsamos el libre ejercicio de la labor de defensa de derechos humanos y periodística, así como la libertad de expresión y protesta social.
Nuestra misión
Impulsar procesos de acceso a la verdad, justicia y reparación, brindando el acompañamiento integral a víctimas de tortura y desaparición de personas en Jalisco, a través de acciones jurídicas, psicosociales, de fortalecimiento de capacidades, investigación, comunicación e incidencia en políticas públicas y marcos legales.
Visión
Ser un referente estatal, nacional e internacional que contribuye en la construcción de una realidad en donde prevalezca el respeto a la dignidad humana y existan mecanismos efectivos de acceso a la justicia para las víctimas de tortura y desaparición de personas.
Principios
Dignidad
Independencia
Perspectiva de género
Interseccionalidad
Desarrollo Humano Integral
Valores
Respeto
Compromiso
Empatía
Solidaridad
Autonomía
Alto a la violencia de género
Nuestra historia
Durante 19 años, con determinación y compromiso, hemos trabajado para contribuir a que las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos accedan a la justicia, verdad y reciban una reparación integral.
-
2004
El CEPAD surge en respuesta a las represiones a la protesta social del 28 de mayo de 2004 durante la III Cumbre América Latina, El Caribe y la Unión Europea llevada a cabo en Guadalajara, Jalisco. -
2006
Por lo que ante la ausencia de organizaciones de la sociedad civil que se dedicaran a la documentación y defensa de graves violaciones de derechos humanos en la entidad, en 2006 se funda el CEPAD. -
2008
Posteriormente, el 31 de julio de 2008, el CEPAD se constituye legalmente como una Asociación Civil que realizaría labores de defensa y promoción de los derechos humanos a través del litigio estratégico. Los temas que abordaba eran tortura, derecho al acceso a la información, discriminación, procuración de justicia, protesta social, personas defensoras de derechos humanos y periodistas. -
2015
A partir de los años 2015 y 2016, debido al aumento de personas desaparecidas en Jalisco y el acercamiento de familiares de personas desaparecidas con la organización, el CEPAD decidió abordar dicha temática y especializarse en la materia, comenzando a acompañar los casos, colectivos de familias y formar parte de redes y movimientos a nivel nacional. -
2018
En 2018, tras un proceso de planeación y revisión estratégica, se definió que el CEPAD priorizaría enfocar su labor en dos ejes temáticos: tortura y desaparición de personas. En este año también hubo cambios en la forma en la que la organización acompaña a las víctimas y da seguimiento a los casos. Se pasó de un modelo de litigio estratégico al de acompañamiento integral. No obstante, debido a la crisis de violencia, inseguridad y violaciones a los derechos humanos que prevalecen en Jalisco, se han acompañado de manera puntual casos y procesos relacionados con otros temas. -
2020
A partir del año 2020 el CEPAD ha atravesado diversos cambios en búsqueda de su fortalecimiento. Se conformó un nuevo modelo de gobernanza de la codirección, se creó formalmente el área del acompañamiento psicosocial, incluyendo el acompañamiento a las infancias, y se han reforzado los procesos de carácter institucional, convirtiéndonos en donataria autorizada, y abonando a las mejoras del ambiente laboral y garantías de derechos de quienes forman parte de la organización.
Equipo de trabajo
Somos un equipo multidisciplinario con experiencia en la defensa de los derechos humanos.
Para brindar acompañamiento integral a las víctimas de tortura y desaparición estamos organizadas de la siguiente forma:
