Documento presentado por el CEPAD en la convocatoria para ser integrante del Consejo Estatal Ciudadano
Documento presentado por el CEPAD en la convocatoria para ser integrante del Consejo Estatal Ciudadano
Guadalajara, Jalisco a 26 de abril de 2021
H. CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO
P R E S E N T E
Por medio de la presente, la suscrita Anna Karolina Chimiak, en representación del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD), manifiesto mis motivos para ser integrante del Consejo Estatal Ciudadano, órgano de consulta del Comité Coordinador, establecido por la Ley para Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco.
El CEPAD es una organización de la sociedad civil que desde el año 2006 se dedica a la defensa y promoción de los derechos humanos en el estado de Jalisco. La organización a través del acompañamiento integral a víctimas, capacitaciones, acciones de incidencia en políticas públicas y legislativa, investigación y comunicación, atiende dos graves violaciones a los derechos humanos que se cometen en la entidad: desaparición de personas y tortura.
Las primeras actividades del CEPAD en relación con la problemática de la desaparición de personas ocurrieron en el año 2009, y ante el incremento de la cantidad de personas desaparecidas en Jalisco, la necesidad de crear e implementar marcos legislativos en la materia, la urgencia de políticas públicas para prevenir y erradicar la problemática, así como la impunidad en la cual predominan los casos, hoy día la desaparición de personas se ha convertido en uno de los ejes principales del trabajo de la organización, siendo el centro de nuestras labores las familias de personas desaparecidas que acompañamos. Nuestro propósito es abonar al acceso a la verdad y la justicia de las víctimas y fortalecer sus capacidades en la exigencia de sus derechos.
En este sentido, gran parte de nuestras labores se han enfocado en brindar asesoría y orientación legal para la búsqueda de personas desaparecidas, al igual que hemos asumido el acompañamiento integral de varios casos, en los cuales a partir de diversas estrategias jurídicas a nivel estatal, nacional e internacional pretendemos hacer frente a las malas prácticas y deficiencias en la actuación de las autoridades en la investigación de casos y localización de las personas desaparecidas.
También la organización se ha enfocado en compartir conocimiento y presentar herramientas a familiares de personas desaparecidas, personas defensoras de derechos humanos, periodistas y la sociedad en su conjunto, a partir de eventos públicos en donde se informa y analiza el fenómeno de desaparición de personas, al igual que mediante talleres en los cuales damos a conocer los derechos de personas desaparecidas y de sus familiarespara fortalecer su exigencia. Un ejemplo más reciente de esto es que durante marzo de 2021 brindamos talleres sobre las leyes estatales en materia de desaparición a integrantes de cinco colectivos de distintas regiones del estado Jalisco.
En cuanto a nuestra labor de incidencia, junto con familiares de personas desaparecidas hemos participado en distintos procesos relacionados con el diseño e implementación de políticas públicas y con la labor legislativa, incluidas las leyes en materia de desaparición de personas, impulsando la efectiva implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desapariciones Cometidas por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas en Jalisco.
Desde el 2016 junto con el colectivo Por Amor a Ellxs, y con el apoyo de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, impulsamos las mesas de trabajo que contribuyeron en la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas (FEPD), la cual comenzó a operar el 31 de agosto de 2017. Además contribuimos de manera activa y directa en la redacción de su Reglamento Interno y en la consolidación de su Dirección de Análisis y Contexto. Igualmente, como parte del proceso de creación de la FEPD, cabe resaltar que participamos en la selección de las personas titulares de esta institución, realizamos acciones de seguimiento a su implementación y documentamos el proceso de su creación y funcionamiento mediante la publicación titulada Informe sobre el Proceso de Creación e Implementación de la FEPD. ¿El Camino hacia la Verdad y la Justicia?, publicado por el CEPAD en diciembre de 2018.
Aunado a nuestras labores de incidencia, es relevante resaltar que desde el CEPAD contribuimos en la consolidación de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ), participando también de manera activa junto con familiares de personas desaparecidas, en el proceso de selección de su persona titular, al igual que formamos parte de las mesas de trabajo interinstitucionales sostenidas de junio a septiembre de 2018 y creadas a fin de atender de manera integral la la problemática de desaparición de personas en la entidad. Durante este proceso, mediante labores de incidencia realizadas junto con colectivos de búsqueda, promovimos la creación de un espacio formalizado de trabajo y seguimiento, y por esta razón, el 27 de septiembre de 2018 se instaló la Comisión Interinstitucional para el Seguimiento de las Acciones Implementadas por el Gobierno del Estado de Jalisco para el Fortalecimiento de la FEPD y de la COBUPEJ. Este proceso lo documentamos en el informe del CEPAD publicado en octubre de 2020, titulado Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco a dos años de su creación ¿Cuál es la apuesta?.
De igual manera, a nivel estatal junto con colectivos de familias y organizaciones de la sociedad civil, participamos en la creación de las leyes en materia de desaparición a fin de que el marco normativo de Jalisco fuera armonizado con la Ley General en Materia de Desaparición. En este sentido, hemos realizado distintas labores para exigir su aprobación a partir del año 2018 y desde entonces hemos señalado la necesidad de que en su diseño se llevara a cabo un proceso de participación amplio, público e incluyente, que resultara en las leyes que realmente atiendan las necesidades de familiares de personas desaparecidas y particularidades del contexto del estado de Jalisco.
En este sentido, junto con familiares de personas desaparecidas emitimos una serie de pronunciamientos y comunicados, y tras la presentación por parte del Ejecutivo del Estado de las iniciativas de Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, Ley de Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas del Estado de Jalisco y Ley de Atención a Víctimas del Estado de Jalisco en octubre de 2019, elaboramos tres documentos de observaciones sobre las mismas. Además participamos en las mesas de trabajo sostenidas por el Congreso del Estado de Jalisco los días 29, 30 y 31 de enero de 2020, y estuvimos presentes en todas las reuniones y mesas de revisión técnica llevadas a cabo en las fechas de septiembre de 2020 a febrero de 2021 por la Subcomisión Legislativa de Derechos Humanos en Materia de Desaparición de Personas y Declaración Especial de Ausencia de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios del Congreso local, aportando las observaciones e incluso la redacción de diversos contenidos de ambas legislaciones.
Además, a nivel nacional nos hemos sumado a espacios de consulta sobre los contenidos de la Ley General en Materia de Desaparición, y hemos presentado observaciones al Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, además de que hemos tenido presencia en varias reuniones llevadas cabo para la consolidación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, entre otras actividades. Cabe señalar que formamos parte de diversas redes locales y nacionales, incluyendo el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México o la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (RED TDT).
En lo relacionado con el ámbito internacional, participamos en las Jornadas de Diálogo del Proyecto de Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, aprobados por el Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas en abril de 2019. Además, hemos aportado nuestro expertis y análisis sobre el contexto del estado de Jalisco ante los organismos internacionales de protección de derechos humanos (Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas o Comisión Interamericana de Derechos Humanos).
En lo que concierne a las labores de investigación que realizamos por parte del CEPAD, cabe destacar que hemos publicado diversos informes sobre el análisis cualitativo y cuantitativo de la problemática de desaparición de personas en el estado de Jalisco. Aparte de los informes anteriormente mencionados sobre la COBUPEJ y la FEPD, hemos investigado y documentado sobre la identificación forense, como es por ejemplo el informe publicado en 2019 Incineraciones de Cuerpos No Identificados. Crímenes sin Justicia, o los informes sobre el contexto de desaparición de personas en la entidad, tales como el informe presentado en 2017 Frente a la Desaparición Forzada y la Desaparición por Particulares en Jalisco: La lucha por la Verdad y la Justicia. Además, en febrero de 2021 por parte del CEPAD hicimos pública la plataforma INFODH, mediante la cual se difunde la información actualizada sobre la práctica de desaparición de personas en la entidad.
Finalmente, con la intención de visibilizar la problemática de desaparición de personas en Jalisco, mediante la creación y difusión de materiales visuales a través de redes sociales y nuestra página web, contribuimos al reconocimiento del fenómeno de desaparición de personas y logrando, en algunos casos, generar un cambio de narrativas y de atención sobre el mismo.
Con base a las diversas acciones que he señalado y el acompañamiento con familiares de personas desaparecidas que hemos brindado a lo largo del tiempo, observamos que existen múltiples pendientes y retos que presenta el contexto del estado de Jalisco. Pese a los avances en la agenda y políticas públicas en materia de desaparición de personas, en Jalisco hay más de 12 mil 400 personas desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Este panorama exige estrategias y acciones coordinadas para atender y erradicar la problemática, iniciando con la seria y efectiva implementación de la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco.
Consideramos que la experiencia y conocimientos del CEPAD y nuestra postulación al Consejo Estatal Ciudadano representan una gran oportunidad para contribuir en la creación, implementación y evaluación de las políticas públicas relacionadas con el tema de desaparición de personas. Tomando en cuenta la gravedad y magnitud de la problemática en la entidad, por parte del CEPAD siendo integrantes del Consejo podríamos aportar en diversas acciones que pudieran traducirse en la adecuada implementación de ambas leyes en materia de desaparición, particularmente en atención a sus artículos transitorios. Además, siendo una organización muy involucrada en la creación de los contenidos de estas legislaciones, sabemos con claridad cuáles son los alcances de sus contenidos y de las atribuciones de las autoridades estatales y municipales involucradas en su aplicación.
En lo relacionado con la COBUPEJ, de acuerdo con nuestro informe Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco a dos años de su creación ¿cuál es la apuesta?, identificamos un déficit en las metodologías empleadas para la búsqueda, ausencia de mecanismos participativos, poco interés institucional por construir bases de datos confiables y herramientas que ayuden en la coordinación interinstitucional, el intercambio de información permanente, al igual que observamos deficiencias en las acciones y eficacia de búsqueda.
Ante esto, vemos relevante que, junto con familiares de personas desaparecidas, podamos aportar en la elaboración del Reglamento Interno de la Comisión, contribuir en la creación de los lineamientos, guías y metodologías para la búsqueda, brindar los insumos necesarios en la consolidación de su Área de Análisis de Contexto, retomando los avances de la FEPD, y ayudar en la creación del Programa Estatal de Búsqueda.
Asimismo, vemos crucial buscar las maneras de cómo fomentar la participación de familiares de personas desaparecidas no sólo en la agenda pública, sino también en los procesos de búsqueda e investigación e impulsar la garantía de sus derechos fundamentales, al igual que contribuir en la búsqueda de mecanismos efectivos de coordinación interinstitucional que abone a la eficacia de acciones y disminuya el grado de revictimización hacia familiares de personas desaparecidas.
De igual manera, en lo relacionado con la FEPD, a pesar de las múltiples expectativas que se generaron en el momento de su creación, esto no se reflejó en las mejoras sustanciales y avances en la búsqueda e investigación. Ante nuestra experiencia en cuanto al proceso de su consolidación, así como la asesoría y representación jurídica de los casos, siendo integrante del Consejo Estatal Ciudadano, podríamos brindar asistencia técnica y apoyo en elaboración del Reglamento Interno de la institución, esquemas de coordinación interinstitucional, y rutas de atención a los casos, acorde a las necesidades de familiares de personas desaparecidas.
Además, ante el contexto de la desaparición cometida de manera generalizada en el estado de Jalisco, observamos la necesidad de reforzar desde la sociedad civil el uso de la herramienta de análisis de contexto para que se hagan diagnósticos institucionales, mismos que sean enriquecidos por la información proporcionada por las víctimas de desaparición, colectivos y organizaciones de la sociedad civil, y que estos pudieran traducirse no sólo en las acciones de búsqueda y avances en las investigaciones, sino también en políticas y programas integrales de prevención en materia de desaparición de personas.
Finalmente, para la correcta aplicación de las leyes de desaparición consideramos de suma relevancia generar los mecanismos formalizados de participación y comunicación continua entre familiares de personas desaparecidas, especialistas y organizaciones de la sociedad civil con autoridades estatales y municipales, incluyendo representantes del Poder Judicial. Aunado a lo anterior, en lo referente a la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición de Personas, se requiere reforzar el rol y conocimientos de las y los jueces sobre la misma, así como fortalecer la atención brindada por la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas Jalisco.
Por lo anteriormente expuesto, y tomando en cuenta la magnitud de la tragedia de desaparición de personas que atraviesa Jalisco, desde el CEPAD manifestamos nuestro interés y disponibilidad de formar parte del Consejo Estatal Ciudadano, y esperamos que como organización podamos contribuir de manera positiva en el proceso de construcción de políticas públicas y de las acciones que se traduzcan en la reversión de la impunidad, el acceso a la justicia, la verdad, la prevención y no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos en Jalisco, como es la desaparición de personas.
Anna Karolina Chimiak
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD)